Bienvenido a minushu, donde encontrarás personas, proyectos y relatos que hacen del mundo un lugar mejor.

El Nu Shu era un lenguaje exclusivamente femenino utilizado por las chinas para compartir su dolor y expresar apoyo y esperanza sobre el mundo en que vivían. Era un lenguaje bálsamo y liberador.

Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

10 mar 2011

Estúpidos emocionales

Todo el sufrimiento inútil que padece el género humano, y que es mucho, procede de la estupidez emocional: falta de empatía, intolerancia a la frustración, crítica gratuita indiscriminada, victimismo, autodesprecio, envidia, compulsión, obstinación, agresividad, adicción a la infelicidad...
Paz Torrabadella, psicóloga, autora de 'Estupidez emocional' en La Contra de La Vanguardia.

La crítica gratuita indiscriminada es una de las que no dejan de sorprenderme. ¿Por qué la gente gasta tantas energías en criticar todo aquello que no se acomoda a su modo de ver el mundo?

23 feb 2011

El debate de las descargas, un conflicto moral

Tras un sistema económico hay uno moral, por lo que el actual conflicto sobre descargas y piratería evidencia dos puntos de partida moral distintos. Es una de las refleciones del académico Henry Jenkins, uno de los más conocidos pensadores sobre la cultura de medios, la participación y el fenómeno de fans, en La Vanguardia.
"En estos 10 años hemos visto como la industria legitimaba su punto de vista llamando ‘piratas’ a los que distribuían ‘sus’ productos culturales. El público también ha intentado legitimarse a través del lenguaje, con palabras como ‘compartir’. Estas dos visiones implican dos sistemas morales diferentes y por eso nos resulta tan difícil este debate. Y en los próximos diez años todavía no tendremos claro para qué cosas debemos pagar y para cuáles no hace falta. En lo que no estoy de acuerdo es en el temor que los jóvenes del futuro no querrán pagar por nada. Siempre habrá algún tipo de contenido que los jóvenes quieran comprar o pagar para ver, aunque claro, no tiene por qué ser aquél contenido que la industria quiera venderles. Querrán apoyar artistas locales o experimentales, periodistas independientes, lo que sea. Quizá el problema será el apoyo a los grandes artistas comerciales, a los Metallica del futuro".

8 dic 2010

La personalidad tras la economía

El premio Pulitzer de Historia del 2010, Liquat Ahamed, ha publicado Los señores de las finanzas, un libro que desvela cómo las personalidades de los banqueros más influyentes del mundo determinaron las políticas económicas mundiales. En la entrevista de La Contra de La Vanguardia afirma:
La gente que diseña las políticas económicas sabe bastante menos de lo que cree saber y de lo que creíamos que sabía. Y se debe a que la economía no es ninguna maquinaria; se parece mucho más a un organismo, al cerebro. Los economistas deberían ser más psicólogos que técnicos.
Entender quiénes son las personas con más influencia en la economía es comprender parte de las causas del fiasco en el que estamos:
El neurótico Montagu Norman, al mando del Banco de Inglaterra; en el Banco de Francia, Émile Moreau, xenófobo y desconfiado; en el Reichsbank, Hjalmar Schacht, arrogante y chaquetero, y en la Reserva Federal del Banco de Nueva York, Benjamin Strong, un hombre herido y agobiado.

10 nov 2010

El pensamiento y la cuántica

"Tenemos un cuerpo muy bien hecho que nos permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro, arreglarlo y volver para vivirlo. Y es durante la noche cuando tenemos la capacidad de arreglar ese futuro que hemos construido durante el día. Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio de la intuición, y borrarlos"
La frase no es de ningún gurú new age, sino de Jean-Pierre Garnier Malet, doctor en física, especialidad la mecánica de los fluidos, al que se le conoce por la teoría del desdoblamiento del tiempo. De acuerdo con ella, vivimos en dos tiempos distintos, uno consciente y otro imperceptible en el que podemos hacer cosas que después pasamos al consciente. Es decir, que vivimos a la vez en el tiempo real y en el cuántico. Éste último tiene varios estados potenciales y nuestra mente memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real.
"Podríamos decir que entre el yo consciente y el yo cuántico se da un intercambio de información que nos permite anticipar el presente a través de la memoria del futuro"
Por lo tanto, asegura el científico cuando decimos: "No pienses en hacer a los demás lo que no quisieras que los demás pensaran en hacerte a ti", no estamos aplicando meramente un principio moral sino una ley física. Con el pensamiento se puede mejorar el mundo. Pero hay que saber pensar.

17 sept 2010

Vivir en el elemento

Uno de los libros que he leído este verano ha sido El Elemento, de Ken Robinson. Me he acordado de él, leyendo la entrevista de La Contra de La Vanguardia a Eduardo Admetlla, quien con 86 sigue buceando por los mares. Para Admetlla, la ilusión por bucear llena de vitalidad y energía su vida. Es su pasión, el elemento, del que habla Robinson y en el que todos soñamos con vivir.


20 oct 2009

El sexo en la antigua Roma

El término prostituta viene del latín pro stare, que significa mostrarse, exhibirse. Fornicar deriva del lugar las prostitutas callejeras se colocaban: bajo fornices, o lo que es lo mismo, bajo los arcos de monumentos.

Eso y mucho más cuenta Alfonso Cuatrecasas, estudioso de la antigüedad romana y considerado el mejor traductor de Horacio al español, en Amor y sexualidad en la antigua Roma (Letras Difusión). Tal como cuenta el entrevistador, Víctor Amela, el libro recoge textos eróticos clásicos, algunos por primera vez de manera literal, sin eufemismos de ninguna clase.

En algunos detalles somos hijos de Roma y en otros muchos nos gustaría serlo más.

4 may 2009

Pandemia de miedo

Cada vez que escucho o leo una alerta de la OMS, me echo a temblar. Cuando comenzaron a hablar de pandemia de gripe porcina, me acordé de la gripe aviar, que también en su día iba a causar estragos. Al final, no hubo tal contagio masivo pero los antivirales se vendieron a chorros.

Con la gripe de México pasa algo similar. Sí, es una pandemia, pero es sumamente suave y leve. Mueren más personas al año de otras gripes. No obstante, los anuncios reiterativos y el eco de los medios extiende el miedo. No viajen a México, no salgan de casa, lleven mascarillas, etcétera.

La responsabilidad de la OMS es obvia, pero como periodista no dejo de cuestionarme la función de los medios de comunicación. Qué flaco favor y servicio se le da a la ciudadanía fomentando la cultura del miedo.

Afortunadamente, de vez en cuando un rincón periodístico aporta elementos para la reflexión, como la entrevista a Marc Siegel, especialista en gripe porcina y profesor de Medicina de la Universidad de Nueva York, publicada por La Vanguardia. Algunos fragmentos:
"Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella".

"Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales".
Lástima que sea la excepción.

30 mar 2009

Testificar con los testículos

"El verbo testificar deriva del gesto romano de agarrarse los testículos para dar palabra de hombre"
Lo explica José Miguel Carrillo de Albornoz, coleccionista de anécdotas históricas, en La Contra de La Vanguardia a raíz de la publicación de su libro Las hemorroides de Napoleón (Styria). Los papas también debían debían exhibir sus testículos ante el cardenal camarlengo, que así testificaba su masculinidad.

Si nos contaran la historia con todas sus anécdotas, recordaríamos muchas más cosas. Como que fornicar deriva de fornix, parte interior del arco, puesto que bajo arcos como los del Coliseo se practicaba el comercio sexual.

O que Napoleón no pudo supervisar sus tropas la mañana de la batalla de Waterloo porque tenía un insufrible dolor de hemorroides. Y tal vez por eso falló en la estrategia y perdió.

La historia es la vida vista retrospectivamente. Y la vida no son factores socioeconómicos y demográficos. Es un montón de pequeñas y grandes circunstancias.

14 ene 2009

¿Avanzamos?

Dos entrevistas consecutivas en La Contra de La Vanguardia dan pie a una interesante reflexión.

En una (13/01/09), Juan Carlos Izpisúa, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), explica los increíbles avances que ha conseguido en poco tiempo dicho centro de investigación. Ha sido el primero en curar una enfermedad con células madre. "Esa tecnología permitirá enfrentarnos a las demás enfermedades genéticas", afirma Izpisúa.

Izpisúa reconoce que ahora las cuestiones que les surgen son tanto científicas como metafísicas, del tipo: ¿Es inevitable morir? ¿Podemos regenerar nuestro cuerpo y darle una nueva vida? ¿Podemos vivir tanto como queramos?

En otra entrevista (14/01/2009) el neurocirujano Henry Mash afirma que su propósito de vida es "hacer de este mundo un lugar mejor". Brillante y comprometido, opera desde hace quince años gratuitamente en Ucrania, a donde lleva instrumental médico de segunda mano.

"En países como Gran Bretaña se gastan millones para alargarte la vida tres o seis meses, que es la media de vida de un paciente con un tumor cerebral: ¿prolongamos la vida o la muerte?" Mash cree que "todos deberíamos tratar a los demás como nos gusta que nos traten, y que hay que dedicar tiempo a los otros para que la vida tenga contenido".

¿Estamos centrándonos más en alargar la vida que en ensancharla? ¿En pasar por ella que en darle sentido?

7 oct 2008

Cuestionado pero cierto

La psicooncóloga (nunca había oído esta especialidad antes) Eva Juan, entrevistada por El Periódico de Catalunya, afirma que "el cáncer es el síntoma de un conflicto íntimo y personal".

"Creo que todo lo que nos ocurre en el cuerpo depende de nuestra mente, aunque sé perfectamente que este es un tema cuestionado". Lo es y mucho, pero no puede ser más cierto. El cáncer es una señal de que nos estamos haciendo daño en lo más íntimo. Es la herida física de otra más profunda, y es una gran oportunidad para sanarla.

17 dic 2007

La obviedad descubierta

Hace unos días en La Contra de La Vanguardia, Tom Peters, asesor de empresas, afirmaba: "Ellas (las mujeres) son más racionales ante al poder y calibran mejor las renuncias que exige llegar a mandar... Y a menudo... ¡pasan! En cambio, el machito asume cualquier sacrificio para lograr la poltrona. Las mujeres saben que a menudo el poder cuesta más de lo que vale."

Aconseja a las empresas que incluyan más mujeres en sus consejos porque se ha demostrado que toman casi todas las decisiones de gasto y ahorro en la mayoría de las familias de todo el planeta. Propulsa los consejos de administración paritarios porque reflejan la realidad social. Según Peters, un consejo copado sólo por cincuentones blancos tiene las de perder frente al mercado.

Estoy de acuerdo con todo lo que dice Peters, por supuesto, porque no son más que obviedades para cualquier mujer. Pero parece que si no lo dice un cincuentón blanco como él, pues no es noticia. El problema no está sólo en los consejos de administración...

26 nov 2007

Biodiversidad y armonía

Tantos días enclaustrada en casa por un bache de salud me llevan a necesitar sólo una cosa: salir, respirar, árboles, mar. Ya lo dice Edward O. Wilson, fundador de la sociobiología y premio Pulitzer, en La Vanguardia: "Los humanos necesitamos biodiversidad a nuestro alrededor para lograr la armonía con nuestro propio ser".

13 mar 2007

Cuando te toca la magia

El bailaor Israel Galván ha participado hoy en un encuentro digital con los lectores en El País. Hace unas semanas lo vi por primera vez. Trajo a Barcelona su espectáculo Arena. He de decir que me gusta la danza de cualquier tipo y salvo cualquier espectáculo si desprende algún instante de magia, un segundo de belleza o un atisbo de excelencia. Ya salgo feliz, porque la magia, la belleza y la excelencia son tan raras que una pequeña dosis ya es un regalo.

Por eso, ver un espectáculo de Israel Galván como el que yo vi el otro día te concilia con el mundo y con tus anhelos más privados, esos que te mantienen en una búsqueda permanente, en una perenne insatisfacción. Porque entiendes que lo que buscas es llegar a ser tan mágico, tan bello y tan excelente como él ni que sea un segundo de tu vida haciendo lo que sepas hacer mejor. Y en esa búsqueda muchos nos perdemos a ratos, nos desorientamos. Pero ves el flamenco de Galván y restituyes tu confianza. ¿Tendré el síndrome de Stendhal?

12 feb 2007

Democracia y tribu

"No hay libertad sin educación. Ser libre es trascender tu tribu. Por eso la democracia real hoy sólo es factible en los países donde se generaliza la enseñanza secundaria"
Dice Lluís Magriñà (en La Vanguardia), jesuita y director del servicio de refugiados de esta orden, que sin educación el individuo "no trasciende su tribu y su voto, y sus decisiones, también son tribales". Sólo cuando decide libremente puede elegir a las personas en función de sus cualidades, no de su procedencia. Extiéndase tribu a grupo, pueblo, comunidad y hallaremos comportamientos tribales muy lejos de África.