Bienvenido a minushu, donde encontrarás personas, proyectos y relatos que hacen del mundo un lugar mejor.

El Nu Shu era un lenguaje exclusivamente femenino utilizado por las chinas para compartir su dolor y expresar apoyo y esperanza sobre el mundo en que vivían. Era un lenguaje bálsamo y liberador.

Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

11 ene 2011

Recuperar y regenerar

La 2 de TVE emitió el excelente documental Comprar, tirar, comprar. Por cierto, el martes que viene, 18 de enero, el Observatori 2.0 de la Universitat Pompeu organiza una proyección, tras la cual se podrá debatir con su directora, Cosima Dannoritzer, y el productor del documental, Manel Palencia-Lefler.

¿Cómo luchar contra la "obsolescencia programada", fundamento de un modelo capitalista insostenible? El documental refleja dos tendencias, una macro y una micro.

La macro: modificar el modelo productivo. Una opción es la teoría explicada en el libro Cradle to cradle, de William McDonough y Michael Braungart. Se inspira en la naturaleza, donde no existen residuos puesto que los deshechos de unos organismos son nutrientes para otros. Ya se ha aplicado a distintas industrias.

Para más información:


La solución micro es individual. ¿Qué hacer como consumidores ante la elección de tirar y comprar un electrodoméstico que sucumbe por la obsolescencia programada? Lavadoras que se estropean a los cinco años, impresoras que dejan de imprimir al cabo de un determinado número de copias... Reparar. Eso es lo que hacíamos antes. A través de la red podemos encontrar alguien que sabe cómo, desde un manitas a un programador que distribuye un software para reprogramarlas. Volver a la economía del sentido común, la de cuidar los objetos para que duren.

4 may 2009

Pandemia de miedo

Cada vez que escucho o leo una alerta de la OMS, me echo a temblar. Cuando comenzaron a hablar de pandemia de gripe porcina, me acordé de la gripe aviar, que también en su día iba a causar estragos. Al final, no hubo tal contagio masivo pero los antivirales se vendieron a chorros.

Con la gripe de México pasa algo similar. Sí, es una pandemia, pero es sumamente suave y leve. Mueren más personas al año de otras gripes. No obstante, los anuncios reiterativos y el eco de los medios extiende el miedo. No viajen a México, no salgan de casa, lleven mascarillas, etcétera.

La responsabilidad de la OMS es obvia, pero como periodista no dejo de cuestionarme la función de los medios de comunicación. Qué flaco favor y servicio se le da a la ciudadanía fomentando la cultura del miedo.

Afortunadamente, de vez en cuando un rincón periodístico aporta elementos para la reflexión, como la entrevista a Marc Siegel, especialista en gripe porcina y profesor de Medicina de la Universidad de Nueva York, publicada por La Vanguardia. Algunos fragmentos:
"Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella".

"Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales".
Lástima que sea la excepción.

14 ene 2009

¿Avanzamos?

Dos entrevistas consecutivas en La Contra de La Vanguardia dan pie a una interesante reflexión.

En una (13/01/09), Juan Carlos Izpisúa, director del Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), explica los increíbles avances que ha conseguido en poco tiempo dicho centro de investigación. Ha sido el primero en curar una enfermedad con células madre. "Esa tecnología permitirá enfrentarnos a las demás enfermedades genéticas", afirma Izpisúa.

Izpisúa reconoce que ahora las cuestiones que les surgen son tanto científicas como metafísicas, del tipo: ¿Es inevitable morir? ¿Podemos regenerar nuestro cuerpo y darle una nueva vida? ¿Podemos vivir tanto como queramos?

En otra entrevista (14/01/2009) el neurocirujano Henry Mash afirma que su propósito de vida es "hacer de este mundo un lugar mejor". Brillante y comprometido, opera desde hace quince años gratuitamente en Ucrania, a donde lleva instrumental médico de segunda mano.

"En países como Gran Bretaña se gastan millones para alargarte la vida tres o seis meses, que es la media de vida de un paciente con un tumor cerebral: ¿prolongamos la vida o la muerte?" Mash cree que "todos deberíamos tratar a los demás como nos gusta que nos traten, y que hay que dedicar tiempo a los otros para que la vida tenga contenido".

¿Estamos centrándonos más en alargar la vida que en ensancharla? ¿En pasar por ella que en darle sentido?

24 ene 2007

Los políticos no lo arreglarán

Bush, rodeado de un congreso estadounidense medio hostil, promete centrarse en reducir el consumo de gasolina en un 20% en los próximos diez años. La medida tiene más de maquillaje político que de programa creíble. Hace unos días, en Europa se aprobó la reducción de emisión de CO2 en un 20 por ciento para el 2020. Son medidas muy tibias para el ritmo de contaminación y de impacto climático. No parece que decisiones tan importantes se puedan dejar en manos de los polícos.

Mientras tanto, los científicos intentan buscar soluciones efectivas y, sobre todo, no excesivamente costosas. Acabo de enterarme de que un equipo asturiano del Instituto Nacional del Carbón (INCAR), del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está desarrollando una tecnología de captura de CO2 que permite reducir a la mitad el coste de otros métodos desarrollados en el mundo. Sólo falta que funcione fuera del laboratorio y para ello se va a probar en una planta piloto. Suerte.

29 dic 2006

Armagedón climático

El Ártico ha comenzado a descuajeringarse. En unas horas una isla de hielo, de 66 kilómetros cuadrados, se separó de la gran plataforma continental. Los científicos no esperaban que pudiera pasar así de rápido, en pocas horas. Las consecuencias del cambio climático son más evidentes.

No me parece que haya cuestión moral y vital más importante para la humanidad que tomar medidas radicales e inmediatas para frenar el proceso, puesto que dentro de unas décadas cualquier acción será ya inútil. Medidas individuales y colectivas en todas nuestras rutinas, porque ni unas ni otras serán suficientes por sí solas.

La desinformación ha sido la coartada de muchas actitudes, incluso de aquellas que la han utilizado como táctica para defender los intereses de unos pocos. Esperar a que los políticos lo solucionen por iniciativa propia es esperar al día del juicio final. Sólo bajo la presión ciudadana se iniciarán acciones, sólo si la presión ciudadana es mayor que los intereses que priman los beneficios propios a corto plazo por encima de la supervivencia de la próxima generación.

Ya no hay argumentos para la desinformación, ¿sucumbiremos ante nuestra propia imbecilidad?

18 oct 2005

Los mares brillan

mar

Los marinos no tenían visiones inducidas por días eternos mecidos sobre las olas o los sueños etílicos de ron. Veían resplandecer el mar a ratos en algunas latitudes de sus travesías. Ahora los científicos les dan la razón. Los campos de hielo en una noche sin luna han sido detectados por el Laboratorio de Investigaciones Navales de la División de Meteorología, en California, y del Centro Nacional de Datos Geofísicos de este país. Dicen que la fosforescencia puede provenir de enormes poblaciones de bacterias. Qué poca poesía para el descubrimiento marino. Los navegantes también veían sirenas y sucumbían a sus cantos. Que no desmitifiquen esas híbridas féminas.